Urge a Tamaulipas construcción del emisor en Nuevo León para que envíen agua a Tamaulipas

Tamaulipas / Cd. Victoria / Por: María López

Publicado: 04 de abril, 2025 | 5:42 PM

Urge a Tamaulipas construcción del emisor en Nuevo León para que envíen agua a Tamaulipas

 A Tamaulipas le urge que se construya el emisor para que Nuevo León pueda resarcir el déficit de 89 millones de metros cúbicos por segundo que le corresponden por la construcción de la presa El Cuchillo, dijo el Secretario de de Recursos Hidráulicos.

Raúl Quiroga Álvarez explicó que el proyecto se debe registrar ante la Secretaría de Hacienda (SHyCP) para que la Federación y el Gobierno de Nuevo León lleven a cabo dicha obra.

“Depositaría en 8 metros cúbicos por segundo, que son 252 millones de metros cúbicos y que lo depositaria cuando menos 6 metros cúbicos en la presa Marte R. Gómez para resarcir el déficit creado en esta presa por la construcción de El Cuchillo”. 

Recordó que de acuerdo al proyecto ejecutivo que ya fue avalado por la unidad de inversión de la Secretaría de Hacienda estima que la construcción de dicho emisor ronda los 9,500 millones de pesos.

“¿Qué dice el acuerdo?, que deberá construirse con recursos de la Federación y de Nuevo León, pero más allá de lo dice el Acuerdo, a nosotros nos interesa que se realice para beneficio del distrito de riego 036 Bajo Río San Juan”.

El Secretario para el Desarrollo Social del Estado, , compareció también ante el Pleno Congreso de Tamaulipas para informar sobre las acciones de su dependencia en materia hídrica.

Destacó que, en términos nacionales, Tamaulipas forma parte del 70 por ciento del agua disponible en el noreste del país, pero advirtió que la región enfrenta un desequilibrio significativo entre la distribución de la población y la precipitación. Señaló que, en el norte de la entidad, donde reside más del 50 por ciento de la población, la disponibilidad hídrica es sumamente limitada.

Explicó que, en la zona norte, Tamaulipas depende en gran medida del agua proveniente de los ríos internacionales, como el Río Bravo, cuyas aguas están sobreexplotadas. 

Señalando que existe además una sobreconcesión de los recursos hídricos, que junto con la sequía, ha dificultado el cumplimiento de los compromisos internacionales establecidos en el Tratado de 1944 con los Estados Unidos.