Comisión de Hacienda y Crédito Público se declara en reunión permanente para analizar Paquete Económico 202

Nacional / Nacional / Por: Staff NotiGape

Publicado: 17 de octubre, 2023 | 8:58 PM

Comisión de Hacienda y Crédito Público se declara en reunión permanente para analizar Paquete Económico 202

La Comisión de Hacienda y Crédito Público se declaró en reunión permanente, a fin de analizar del Paquete Económico para 2024, en materia de ingresos.

Su presidente, el diputado Luis Armando Melgar Bravo (PVEM), explicó que este procedimiento se lleva a cabo con la intención de que se ejecute el despacho correspondiente al proceso legislativo del Paquete Económico del Ejercicio Fiscal 2024 en los temas de la competencia de la Comisión. 

Posteriormente, las y los integrantes de la Comisión se reunieron con el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio González, y el titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, Félix Arturo Medina Padilla, con el propósito de analizarlo.

En su participación,  Yorio González, indicó que las proyecciones para el 2024 han sido diseñadas considerando un entorno de estabilidad macroeconómica y prevén un crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 2.5 y 3.5 por ciento, apoyado en el consumo privado robusto y aumentos en las inversiones públicas y privadas.

El ingreso neto total de 2024 está proyectado 9 billones de pesos, un aumento de 4.3 por ciento en términos reales respecto a lo aprobado en 2023. De este total, 6.4 billones de pesos corresponden al gasto programable.

Explicó que el programa económico prevé destinar 4.4 billones de pesos al gasto social. Este incremento permitirá fortalecer los programas sociales como la universalidad de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que alcanzará un aumento del 25 por ciento.

En infraestructura económica se propone un gasto de 1.1 billones de pesos; en el ámbito del federalismo, los recursos destinados para las finanzas públicas locales suman 2.5 billones de pesos, mostrando un aumento de 13 mil millones respecto a 2023.

La tasa de interés, explicó, se proyecta que cerrará en 9.5 por ciento y se anticipa una inflación del 3.8 por ciento y un tipo de cambio podría situarse en 17.6 pesos por dólar. La mezcla mexicana de exportación, se estima en 56.7 dólares y la plataforma de producción de petróleo nacional podría ascender a 1.9 millones de barriles diarios.

Para el Ejercicio Fiscal 2024, también se presupuestan ingresos por 7.3 billones de pesos, un aumento de 0. 8 por ciento en términos reales, mientras que los ingresos tributarios aumentarán en 284 mil millones de pesos respecto al cierre de 2023, incluyendo un aumento en el IEPS de combustibles de 161 mil millones de pesos, a pesar de un menor precio del petróleo.

Los ingresos petroleros, explicó, se prevén menores entre 133 mil millones de pesos, debido a un precio del petróleo 15 por ciento menor, comparado con el cierre del 2023, pero, aun así, se verán parcialmente compensados por un aumento de 1.4 por ciento en la producción de hidrocarburos.

El subsecretario detalló que para el 2024, los ingresos tributarios están proyectados en 4.9 billones de pesos, un crecimiento real del seis por ciento con respecto del 2023; sin contar el IEPS de gasolinas los ingresos serán de 4.5 billones de pesos y el crecimiento del ISR y el IVA en un 3 por ciento y 2.6 por ciento, respectivamente.

Por su parte, los ingresos no tributarios se presupuestan en 262 mil millones de pesos. En lo referente a Pemex, apuntó que la paraestatal tiene un superávit financiero de 145 mil millones de pesos compensado por la aportación similar del Gobierno Federal.

Pemex tiene un techo de gasto de servicios personales 105 mil millones de pesos, además la carga fiscal se reduce y su costo financiero disminuirá en 4.7 millones de pesos, una caída del 3.6 por ciento en términos reales respecto a lo aprobado en 2023

El Déficit del Balance del Gobierno Federal se proyecta en 1.9 billones alineados con los requerimientos del sector público y balances de las empresas productivas del Estado y de entidades bajo control presupuestal.

El programa económico no contempla modificaciones a la Ley de Derechos, con excepción de dos exenciones del pago para acceso a sitios y zonas arqueológicas que favorecen a las comunidades indígenas y guías turísticos que laboran en ellas.